martes, 30 de marzo de 2010

Corrientes Marinas

El Ciclo del Agua
















Fuente:
http://public.blu.livefilestore.com/

Climas de Chile

Desértico Normal

Desde límite norte del territorio chileno hasta la latitud 26º15’ sur aproximadamente. Cubre Depresión Intermedia.
Baja humedad relativa, gran sequedad atmosférica, fuertes oscilaciones térmicas, carencia de precipitaciones.

Desértico Costero

Desde el extremo norte hasta los 30º0’ latitud sur aproximadamente. Ocupa franja costera de no más de 40-50 Km de ancho.
Alta humedad relativa, presencia de nieblas, baja oscilación térmica diaria y amplitud térmica anual leve.

Desértico Frío de Altura

Franja hacia el oriente del tipo anterior, abarcando altas mesetas y cuencas andinas.
La temperatura desciende a medida que aumenta la altitud y las precipitaciones alcanzan promedios de 65 milímetros anuales.

Estepárico Interior

Se extiende desde la latitud 26º15’ aproximadamente hasta los 32º30’ latitud sur, ocupando una franja en la parte centro-longitudinal del territorio.
Presenta fuerte oscilación térmica diaria, lluvias irregulares y deficitarias, nubosidad escasa, alta insolación.

Estepárico Costero

Se ubica entre el límite costero y la franja de clima estepárico-interior ocupando un ancho de 20 a 30 kilómetros y extendiéndose desde los 26º a los 33º latitud sur aproximadamente.
Alta nubosidad, pluviosidad mayor a 100 milímetros anuales.

Mediterráneo

Se extiende desde los 33º hasta los 37º latitud sur aproximadamente, ocupando el espacio entre el borde costero y el límite con la Cordillera de Los Andes.
Las temperaturas son moderadas, con promedio anual de 16ºC aproximadamente. Las lluvias aumentan a medida que se avanza hacia el sur.

Templado Lluvioso

Ocupa una franja entre los 33º latitud sur hasta aproximadamente los 41º latitud sur, ocupando la zona costera, Cordillera de la Costa y Depresión Central del territorio.
La temperatura media anual es baja, pluviosidad alta y homogénea durante todo el año aunque desciende levemente en verano.

Marítimo

Se extiende desde la latitud 33º sur hasta aproximadamente los 46º 30' latitud sur, abarcando las islas y el continente en su franja marítima.
Las temperaturas son menores que la de la zona templada lluviosa, aumentando fuertemente la pluviosidad anual que alcanza a 2.300/3.000 milímetros con débil amplitud térmica anual.

Hielo de Altura

A lo largo de toda la Cordillera de Los Andes se observa campos de hielo y nieve desde el norte hasta Tierra del Fuego.
Nieve perpetua según condiciones de altitud, latitud y factores locales. En el norte la nieve se concentra por sobre los 6.000 m y en el extremo sur, en el Estrecho de Magallanes, aparece a los 700 m de altura.

Tundra

Se desarrolla desde los 46º15’ latitud sur hasta los 54º latitud sur aproximadamente ocupando todo el territorio archipielágico y continental desde su límite internacional oriental.
Las temperaturas alcanzan una media de 7ºC con precipitaciones abundantes y homogéneas por sobre los 300 milímetros todos los meses.

Estepárico Frío

Vertiente oriental de la Cordillera de Los Andes, entre los paralelos 44º y 49º de latitud sur, siendo interrumpido hasta los 52º para continuar hacia el sur.
Tiene amplitud térmica anual alta (13ºC). La pluviosidad disminuye y en invierno cae en forma de nieve con vientos durante todo el año.

Aluvión en Antofagasta, 1991 (texto).

Fuente: www.wikipedia.com

El aluvión de Antofagasta de 1991, ocurrido en la madrugada del 18 de junio, fue uno de los desastres más violentos que azotó a Antofagasta, ubicada en medio del desierto de Atacama, uno de los más áridos del mundo, dejando como resultado 91 víctimas fatales y 16 desaparecidos. Los seis aluviones fueron producto de una sorpresiva e inusual lluvia torrencial.

En Antofagasta, cerca de las 20 horas comenzaron a aparecer ráfagas de viento, originando marejadas que obligaron a cerrar el puerto para embarcaciones menores.
Pasada la medianoche comenzó a manifestarse una neblina que las 00:30 horas del día 18 se transformó en densa garúa, acompañada por fuertes vientos que continuarían hasta el término de la lluvia.

A las 01:00 la garúa se había transformado en lluvia intensa. A esa hora se habían registrado 0,5 mm de agua caída. Aproximadamente a las 03:00 de la madrugada la lluvia tuvo un nuevo aumento de intensidad.

La madrugada del 18 de junio alrededor de las 3 de la madrugada se inició una lluvia torrencial que duró aproximadamente tres horas, período en el que se registraron 45 mm de agua caída en Antofagasta y de 52 mm en Taltal.

Dada la magnitud de las precipitaciones y las características del suelo con casi nula absorción se produjo un fenómeno de captación de agua hacia las distintas quebradas con arrastre de barro en cantidades enormes y que se convirtieron en verdaderos ríos en que la altura en algunos lugares superó los 2 m.

La fuerza con que el aluvión descendió a la ciudad significó el arrastre de rocas, arbustos y luego todo lo que se opuso en su trayectoria: personas, vehículos y casas. Esto derivó en una gran cantidad de muertos, heridos, desaparecidos y damnificados, con pérdidas materiales de USD$ 70.000.000.

Aluvión en Antofagasta, 1991.

Temporal en zona Sur de Chile 2004

Chile.- Al menos cuatro muertos y 38.000 damnificados por el temporal en Chile, según fuentes oficiales.

SANTIAGO, 3 (EUROPA PRESS)El temporal de viento y lluvia que afecta desde el pasado miércoles al sur de Chile ha dejado al menos cuatro muertos y 38.000 personas damnificadas, según informaron hoy fuentes oficiales.

Un abogado, un campesino y un bebé de siete meses murieron en accidentes de tráfico en las anegadas localidades de Chiloé y Cochamó y en la ruta nevada que une Punta Arenas con Puerto Natales, en el extremo sur de Chile, a 2.200 kilómetros de Santiago.

La cuarta víctima murió ahogada tras la crecida del río Rahue, unos 900 kilómetros al sur de Santiago. La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) indicó que, según los informes meteorológicos, el sistema frontal se desplazó hacia el territorio argentino, y para este sábado sólo se esperaban chubascos débiles en la Región de los Lagos y lluvias en Concepción y Arauco y en el sector de cordillera del centro-sur del país.

La mayor parte de los 38.000 afectados residen en las ciudades de Valdivia, Osorno y Puerto Montt, donde según la Oficina Regional de Emergencia hubo 2.000 casas dañadas por los cortes de calles y las inundaciones provocadas por el desbordamiento de lagos y ríos.

El director nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, Sergio Galilea, indicó que se han registrado 66 emergencias en carretera, principalmente caminos cortados, con pérdidas estimadas en cerca de 4,5 millones de dólares

Temporal en ruinas de Machu Picchu

Sábado 30 de enero del 2010 Internacional
Machu Picchu resistió a fuerte temporal que golpeó el Cuzco
EFE | LIMA, Perú
Todos los turistas fueron evacuados del complejo arqueológico de Machu Picchu, donde se encontraban atrapados desde el domingo.


"La gran noticia es que Machu Picchu, como todos los sitios que hicieron nuestros antepasados, está incólume, ha resistido perfectamente los embates de la naturaleza", afirmó el presidente de la Cámara de Comercio del Cuzco, Carlos Milla, a medios locales.

Milla detalló que las famosas ruinas no han sido afectadas porque están construidas en lo más alto de las montañas y "porque tiene todos los drenajes hechos en aquella época, los que no han sufrido en absoluto".

"Esa es una excelente noticia", remarcó el representante comercial.

Milla indicó que si bien la actividad económica ha sido perjudicada en la región, afectando a unos 175.000 empleos directos e indirectos, a corto plazo el turismo recobrará su fuerza, gracias a que los atractivos arqueológicos e históricos no han sido afectados.

Las autoridades peruanas terminaron el viernes con una gigantesca operación de rescate aéreo de los casi 4.000 turistas que quedaron varados en Machu Picchu como consecuencia de las torrenciales lluvias.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (Coen) informó que el viernes fueron evacuadas 1.460 personas, que sumadas a los rescatados con helicópteros desde que se inició el puente aéreo, el pasado lunes, dieron un total de 3.885 turistas, 3.200 de los cuales fueron extranjeros.

Los turistas fueron evacuados al Cuzco, donde eran recibidos por los cónsules de sus países para informarles y facilitarles el regreso por vía aérea a Lima, desde donde podrán trasladarse a sus naciones de origen.

Sin embargo, se tiene constancia de que varios turistas aún se encuentran en el Camino del Inca, que permite llegar a pie hasta las ruinas incas, y que en los próximos días deberán ser evacuados por vía aérea, ya que la vía del tren, único acceso terrestre a Machu Picchu pueblo, aún se encuentra cortada.

Hasta hoy al menos diez personas murieron, entre ellas la turista argentina Lucilla Ramballo, y otras cinco han sido reportadas desaparecidas en las regiones de Cuzco, Puno y Huancavelica como consecuencia del temporal.

En Cuzco las lluvias que azotaron con fuerza desde el domingo pasado la zona, y que al parecer comenzaron a amainar hoy, han dejado a 23.445 personas damnificadas.

Otras 37.375 personas han sido afectadas por las lluvias en Cuzco, 4.689 viviendas han sido destruidas totalmente y 7.475 casas fueron dañadas parcialmente, según cifras del Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú (Indeci) que hoy fueron citadas por el primer ministro peruano, Javier Velásquez.

Leyendo Climogramas


El climograma es un gráfico que representa el clima de un área geográfica determinada. Utiliza 2 datos esenciales: a) las temperaturas promedio en cada uno de los meses del año, y b) el total de agua caída (lluvia) en cada uno de los meses del año. 


En este caso, tenemos el climograma de Valdivia. La línea representa las temperaturas. Las barras representan las precipitaciones. 


¿Cuál es la temperatura promedio de Abril? 10ºC. ¿Y la temperatura de Diciembre? Alrededor de 17ºC. Cuál es el mes menos lluvioso? Febrero. 


Ahora que ya sabes cómo leer algunos datos del climograma, pásalos a la tabla. Lógicamente, para realizar la lectura de un climograma no es necesario llenar una tabla, pero a quien recién comienza el ejercicio le permitirá adquirir destreza.    





 















Comentar los siguientes climogramas.
Corresponden a  Santiago, Concepción, La Serena y Rapa Nui.




Ejemplo de Mapa de Vientos de su localidad, confeccionado por estudiantes.

lunes, 29 de marzo de 2010

Isobaras distantes=viento suave; isobaras cercanas=viento fuerte


 


  


Analizar los siguientes Mapas de Presión Atmosférica, indicando la dirección de los vientos, su fuerza (fuerte o suave), las áreas donde hay mayor estabilidad y las áreas con mal tiempo.


TVN Informa sobre Erupción Volcán Chaitén

Volcanes y Límites de Placas

Cinturón (o Anillo) de Fuego del Pacífico


Se llama Cinturón de Fuego del Pacífico o Cinturón Circumpacífico a una zona del planeta caracterizada por concentrar algunas de las zonas de subducción  más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica.

Está situado en las costas del Océano Pacífico e incluye países como Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamerica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala) México, los Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura de las Islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, China, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Australia y Nueva Zelanda.

El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas, las cuales están en permanente fricción y por ende, acumulan tensión. Cuando esa tensión se libera, origina terremotos en los países del cinturón. Además, la zona concentra actividad volcánica constante. En esta zona las placas de la corteza terrestre se hunden a gran velocidad (varios centímetros por año) y a la vez acumulan enormes tensiones que deben liberarse en forma de sismos.

Nueva Ubicación de Chaitén

Tectónica de Placas

sábado, 27 de marzo de 2010

Subsistemas del planeta Tierra


Hidrósfera
del griego "hidro" que significa agua, corresponde al sistema terrestre formado por agua y que ocupa un 75% de su superficie. Comprende mares y océanos de modo mayoritario(97,3%) así como hielo (criosfera), aguas continentales no salinas (ríos, lagos, acuíferos,…) agua atmosférica y agua incluida en los tejidos vivos, en una media de del 62% de estos. Suele destacarse en todo caso su carácter dinámico y su papel como soporte de la biosfera, regulación del clima yn base del ciclo geológico externo, sus límites extremos se sitúan entre los 11.000 m. de los fondos abisales y la zona inferior de la estratosfera.

Criosfera del griego "crio" que significa frío, este término se usa muy poco quizás debido a que en estos momentos la capa de hielo de la tierra es escasa, ya que únicamente en ciertas zonas de latitud alta o altura adecuada, la temperatura media anual se mantiene por debajo de los 0ºC, por esta razón se tiende a considerar un subsistema de la hidrosfera.


Litósfera
del griego "litos " piedra o fósil, este término se emplea para describir la capa sólida terrestre de unos 100 Km. de espesor medio, formada por corteza continental, cortaza oceánica y una parte del manto superior rígido, y sujeta a fenómenos de dinámica geológica tanto interna (tectónica de placas, deriva continental, vulcanismo,…), como externa (procesos de erosión, transporte y sedimentación, modelado del paisaje,…). Su carácter no permanente se deduce a partir de la desaparición de la astenosfera o manto convectivo en su conjunto debido a la pérdida de energía térmica terrestre, que supondrá el final de la tectónica de placas y por tanto el fin de la litosfera como entidad separada.


Atmósfera
del griego "atmos" que significa vapor y aire. Se refiere a la capa terrestre formada por sustancias gaseosas, es muy heterogénea y caótica debido a importantes cambios verticales y horizontales existentes en sus parámetros físicos y químicos. Sus límites se extienden desde la superficie terrestre hasta unos 800 Km. su altura varia con la latitud y la época del año. Esta dividida en diversas capas.

fuente: http://www.astrosafor.net/Huygens/2004/50/Planetologia.htm

Esquema Intervención del Estado en la relación Familias-Empresas

jueves, 25 de marzo de 2010

Funciones de los Concejales


Ley Orgánica de Municipalidades dice que [el Concejo Municipal] "tiene un carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, que se encarga de hacer efectiva la participación de la comunidad local". Es presidido por el alcalde, y en su ausencia dpor el concejal que obtuvo la más alta votación en los comicios en que fueron elegidos.
Cantidad de integrantes
No todos los concejo tiene la misma cantidad de integrantes, ya que la cifra de ediles de cada municipio depende del número de ciudadanos habilitados para votar.
Las comunas que tienen seis concejales, son las que ostentan hasta 70 mil electores inscritos, en tanto los que poseen ocho concejales van desde 70 mil, hasta 150 mil votantes inscritos y por último aquellos municipios que cuentan con 10 concejales es porque tienen más de 150 mil ciudadanos aptos para sufragar.
Funciones del concejo
Dentro de las labores que deben realizar los Concejos Comunales destacan la fiscalización, junto con la supervisión de los planes y programas de inversión municipales.
Quizás la función más conocida, es la fiscalización que se realiza al actuar de los jefes comunales, en el ámbito monetario y legal. Además deben velar por el correcto funcionamiento de los convenios que suscribe el alcalde a nombre de la Corporación Municipal.
Asimismo los integrantes del Concejo recomiendan al presidente del concejo (alcalde), las prioridades que se deben considerar en la formulación y ejecución de proyectos.
También están facultados para solicitar informes financieros a las empresas, corporaciones, fundaciones municipales que reciben aportes o subvenciones de la municipalidad.
Presupuesto anual
Cada año en la primera semana de octubre, el alcalde plantea al Concejo el presupuesto y las líneas de acción para el período siguiente. La propuesta es sometida a la discusión de los integrantes de la entidad comunal quienes deben darle su aprobación.

www.lanacion.cl

Pauta Entrevista a persona opositora a la Dictadura.

domingo, 21 de marzo de 2010

Video Campaña opción "No" Plebiscito 1988

Estadísticas Informe Rettig. Víctimas.

Extractos del informe Rettig


CASO 1
Los jóvenes fueron sacados de ese lugar hacia la calle, en presencia de vecinos del sector.  Múltiples testimonios señalan que fueron golpeados con dureza por los uniformados y obligados a correr, siendo acribillados dos de ellos.  El tercero siguió corriendo hasta llegar al puente Iquique, donde fue muerto por otra patrulla militar que custodiaba dicho lugar.
Las autopsias practicadas en los cuerpos señalan que estos presentaban múltiples heridas a bala, 12 en el caso de Rogelio Ramírez y 18 en el de Miguel Ríos Traslaviña.  En el cuerpo de Marcos Ríos había 3 impactos de bala.
Establecidas fehacientemente las circunstancias y causas de las muertes, como asimismo la detención previa sufrida por los afectados, la Comisión se formó convicción de la ejecución de los menores Miguel Angel Ríos, Rogelio Gustavo Ramírez y Marcos Orlando Ríos y que en ella se produjo una grave violación a los derechos humanos, atribuible a la acción de agentes del Estado.

CASO 2
El 13 de septiembre de 1973, desaparece de su domicilio Luis Alberto MARCHANT MARCHANT, 43 años, suplementero.
El día señalado sale de su domicilio a trabajar con uno de sus hijos en el sector de Avda.  Independencia.  Fue detenido por una patrulla militar, golpeado y subido a un vehículo con dirección sur.  Desde entonces se encuentra desaparecido.
Estando acreditada la detención, la Comisión se formó convicción que está desaparecido y que es una víctima de violación a los derechos humanos, atribuible a la acción de agentes del Estado.

CASO 3
El 14 de septiembre de 1973, murió José Manuel SALAS SOTOMAYOR, de 21 años de edad, actividad y militancia que se ignoran.  Su certificado de defunción señala: «fecha de defunción: 14 de septiembre de 1973.  Hora 05:00 AM.  Lugar de defunción: Regimiento.  Antofagasta.  Causa: Destrucción masa encefálica.  Fracturas múltiples de cráneo.  Herida de proyectil de arma de fuego».
Considerando que José Salas murió al interior de un Recinto militar y a causa de herida de bala, esta Comisión se ha formado convicción que se trató de una muerte causada por acción de agentes del Estado, incurriéndose en violación de los derechos fundamentales.

CASO 4
Rodrigo Andrés ROJAS DE NEGRI, de 19 años de edad, era fotógrafo.  Residía habitualmente en los Estados Unidos y se encontraba en Chile desde seis semanas antes de los hechos que terminaron en su muerte.
En la madrugada del 2 de julio de 1986, primer día del Paro Nacional, se dirigió con otros jóvenes a participar en el levantamiento de una barricada-fogata.  Fue detenido junto a una joven integrante del grupo, por efectivos de una patrulla militar, uno de los cuales llevó hasta el lugar elementos incendiarios que los jóvenes habían dejado abandonados más atrás.  Posteriormente, en un incidente confuso que se ha controvertido judicialmente, se produjo la inflamación de los dos detenidos.  Los militares apagaron el fuego envolviendo a los dos jóvenes en frazadas.  Luego los subieron a un vehículo militar y los dejaron abandonados lejos del lugar de detención.  Más tarde fueron auxiliados por particulares y recogidos por funcionarios de Carabineros, quienes los hicieron transportar en un automóvil particular a un centro asistencial donde recibieron atención médica.  Sólo logró salvarse la joven.  Rodrigo Rojas falleció el 6 de julio en la Posta Central.
Conocidos y analizados todos los antecedentes del caso y las distintas versiones presentadas ante el Tribunal competente, esta Comisión tiene la convicción que Rodrigo Rojas fue víctima de grave violación a los derechos humanos, por cuanto su muerte, cualquiera sea el grado y la naturaleza de la responsabilidad individual de los involucrados, se produjo como consecuencia directa de las acciones u omisiones ilícitas de los efectivos militares.

CASO 5
El 15 de septiembre es detenido, desde su domicilio, Einar Enrique TENORIO FUENTES, 42 años, Profesor del Liceo de Pitrufquén , Regidor y Secretario General del Partido Socialista en la Provincia de Cautín.  Luego de revisar la casa e interrogar a su cónyuge y a su hija lo llevaron vendado hasta la Comisaría.  En ese Recinto fue visto por testigos.  Desde esa fecha y a pesar de las gestiones de sus familiares, permanece desaparecido.

CASO 6
Jorge Sebastián ARELLANO MUÑOZ, de 20 años de edad, obrero en el Programa Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH), falleció a causa de heridas a bala, cerca de la medianoche del 9 de septiembre en el campamento Tricolor (Santiago).
Múltiples y concordantes testimonios señalan que por el lugar pasaron civiles, presumiblemente partidarios del gobierno del momento, realizando disparos con armas de fuego desde vehículos en marcha.
A esta Comisión le asiste la convicción que particulares que actuaron bajo pretexto político, dieron muerte a Jorge Sebastián ARELLANO, violando sus derechos humanos. 

CASO 7
El 15 de diciembre de l989 en una manifestación de celebración del triunfo de don Patricio Aylwin en las elecciones presidenciales, murió Sebastián Rodrigo RIVAS OVALLE, de 23 años de edad.
Los hechos ocurrieron en el sector de Escuela México (Valdivia), hasta donde llegaron efectivos de Carabineros.  Los manifestantes decidieron no huir, pero   según relata un testigo   «a Sebastián lo distinguieron porque iba con la camiseta puesta (la de la candidatura de Aylwin)»; posteriormente, según las mismas versiones, fue golpeado por los carabineros.  Llegó a su casa con señales de golpes en todo el cuerpo.  Al día siguiente fue trasladado a un hospital, donde falleció a causa de una contusión hemorrágica, meningo encefálica, traumatismo encéfalo craneano, según reza el certificado de defunción.  La versión de Carabineros fue que se produjeron violentos incidentes, ante lo cual intervino la fuerza pública, y que era posible que el afectado hubiese recibido algún bastonazo, pero que también había otras posibles causas de las lesiones en esas circunstancias, independientes de la acción de Carabineros.
Aunque hubiese habido alguna necesidad de intervención de Carabineros en este caso, la Comisión, sopesando los antecedentes reunidos, de modo particular los testimonios de personas más cercanas a los hechos, presume que los agentes del Estado violaron el derecho a la vida de Rodrigo Rivas, al excederse en el uso de la fuerza.

PAUTA PARA ORGANIZAR INFORMACIÓN DE ENTREVISTAS. TRABAJO GRUPAL.